La Unión Europea (UE), con su experiencia en la integración pacífica de naciones diversas, está en una posición única para liderar una reforma del orden internacional. En lugar de limitarse a competir en el rearme global, la UE puede inspirarse en su propio modelo de superación de divisiones históricas—como las guerras mundiales—para promover una reforma de la ONU que priorice la cooperación sobre la confrontación.
La humanidad enfrenta una encrucijada crítica. La guerra, la competencia entre estados y la lógica de la fuerza no solo han demostrado ser insuficientes para garantizar la paz, sino que hoy amenazan la supervivencia misma de la humanidad. La ONU, en su forma actual, refleja un sistema basado en la soberanía de los estados y la primacía de intereses nacionales, lo que perpetúa divisiones y conflictos. Sin embargo, la interconexión global y la creciente conciencia de nuestra interdependencia hacen posible y necesario transformar la ONU en una plataforma para la cooperación humana, donde el desarme, la transparencia y el bien común sean pilares fundamentale
Fundamentos de la Propuesta en los Estatutos y Valores de la UE
La UE se funda en principios como la paz, la solidaridad, el Estado de derecho y la cooperación internacional, consagrados en:
• El Tratado de la Unión Europea (TUE): Artículo 3, que promueve la paz y el bienestar de los pueblos.
• El Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE): Artículo 21, que enfatiza la cooperación multilateral y el respeto al derecho internacional.
• La Estrategia Global de la UE (2016): Que aboga por un enfoque integrado para abordar conflictos y promover la gobernanza global.
La Necesidad de una Alternativa a la Guerra en Ucrania
La guerra en Ucrania ha demostrado los límites del enfoque militar. La UE podría liderar un esfuerzo global para:
• Promover un alto al fuego inmediato y negociaciones inclusivas.
• Desmilitarizar el conflicto, reemplazando las armas con mecanismos de seguridad cooperativa.
• Fomentar la reconstrucción y reconciliación mediante programas de desarrollo económico, cultural y social que involucren a Ucrania, Rusia y otros actores, basados en acuerdos de cooperación humana y no en negociaciones entre potencias que, a la postre, no hacen sino mantener el orden basado en la amenaza militar.
Propuesta para la Reforma de la ONU: Hacia una Cooperación Global por el Bien Común
La reforma de la ONU debe priorizar la cooperación sobre las diferencias culturales o ideológicas, reconociendo que la paz no puede imponerse, tampoco mediante mayorías democráticas o de otro tipo, sino que surge de la libertad individual y la colaboración voluntaria por el bien común. En un mundo interconectado, las palabras y la razón deben prevalecer sobre las armas, guiándonos hacia un futuro de entendimiento mutuo y desarme progresivo.
Puntos Clave para la Reforma de la ONU
- Fin de la Soberanía Armada
Redefinir la soberanía, eliminando su asociación con el control militar. Los estados deben renunciar al desarrollo armamentístico, cuyo propósito es el daño mutuo, y transformarse en unidades cooperativas que gestionen recursos bajo objetivos globales comunes. - Desarme Progresivo y Reasignación de Recursos
Implementar un plan global para el desarme total, comenzando con armas nucleares, químicas y biológicas, y reorientando los recursos hacia infraestructura sostenible, salud pública y educación. - Transparencia y Participación Ciudadana
Crear una plataforma digital global accesible para publicar y debatir propuestas, decisiones y avances, garantizando la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones. - Mecanismos de Cooperación Voluntaria
Reemplazar la imposición por la fuerza con sistemas basados en el consenso, la cooperación voluntaria y la responsabilidad compartida. - Educación para la Cooperación Global
Diseñar programas educativos que fomenten la interdependencia humana y valores como la solidaridad, la empatía y el pensamiento crítico. - Indicadores de Progreso Humano
Desarrollar indicadores alternativos al PIB que midan el bienestar, la equidad y la sostenibilidad, con comités de supervisión ciudadana para evaluar avances. - Fortalecimiento de una Identidad Humana Compartida
Promover una identidad planetaria basada en valores universales como la solidaridad y el respeto mutuo, suspendiendo narrativas que fomentan divisiones. - Transformación de las Estructuras de la ONU
Eliminar estructuras jerárquicas como el Consejo de Seguridad y crear foros inclusivos donde todas las voces tengan igual peso. Establecer agencias temáticas globales (alimentación, salud, educación, medio ambiente) supervisadas por expertos y ciudadanos.
El Liderazgo de la UE en esta Iniciativa
La UE, con su experiencia en integración y su compromiso con el multilateralismo, está llamada a liderar esta reforma. Podría:
• Organizar una Cumbre Internacional por la Paz para discutir la reforma de la ONU y una nueva agenda de cooperación global.
• Presentar una resolución en la Asamblea General de la ONU para crear un grupo de trabajo que diseñe e implemente las reformas.
• Reorientar parte de su presupuesto de defensa hacia programas de desarrollo y construcción de paz.
Beneficios para la UE y el Mundo
• Reforzar el Papel de la UE como Líder Global: Al proponer una visión alternativa al militarismo, la UE consolidaría su posición en la gobernanza global.
• Promover la Estabilidad y la Seguridad: Un mundo menos militarizado reduciría los riesgos de conflictos y crisis humanitarias.
• Avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): La reorientación de recursos aceleraría el progreso en áreas críticas como la alimentación, la salud, la educación y el medio ambiente, sentando las bases para futuras conquistas conjuntas, como la exploración espacial.
Aspectos que no son nada en comparación con la paz y la concordia humana para siempre, que es nuestro real y, ahora, realista objetivo.